¿Cuál
es el origen de las tradiciones navideñas? Para entender la importancia de estas fechas, puede ser útil conocer el origen de
costumbres como el árbol o el belén.
¿Cuál es el origen histórico de las tradiciones navideñas?
La
corona de adviento está compuesta por cuatro velas con ramas vegetales,
que se van encendiendo, una a una, en las cuatro semanas que preceden a
la Navidad.
La corona de adviento encuentra sus raíces en las
costumbres precristianas de los pueblos del norte, entre los siglos IV y
VI. Durante el frío y la oscuridad de diciembre, colectaban coronas de
ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida de
la primavera.
La corona de adviento encuentra sus raíces en las costumbres precristianas de los pueblos del norte, entre los siglos IV y VI
En
el siglo XVI católicos y protestantes alemanes comenzaron a utilizar
este símbolo durante el Adviento: aquellas costumbres primitivas
contenían una semilla de verdad que ahora podía expresar la Verdad
suprema, que Jesús es la Luz que ha venido, que está con nosotros y que
vendrá con gloria. Las velas anticipan la venida de la luz en la
Navidad: Jesucristo.
Las velas anticipan la venida de la luz en la Navidad: Jesucristo
La corona está llena de símbolos: la luz recuerda la salvación; el verde, la vida; su forma redonda, la eternidad, etc.
La fecha: el 25 de diciembre
En
un primer momento, durante los siglos I y II después de Cristo, los
cristianos no celebraban el nacimiento de Jesús. Se sabía cuándo había
muerto, en la Pascua Judía, pero no cuándo había nacido. Sin embargo, en
el siglo III existen los primeros testimonios de que la fiesta del
Nacimiento de Cristo era celebrado por la Iglesia, todavía clandestina,
el día 25 de diciembre.
En el siglo III existen los
primeros testimonios de que la fiesta del Nacimiento de Cristo era
celebrado por la Iglesia, todavía clandestina
Como en
otros casos, los primeros cristianos aprovecharon festividades paganas
para celebrar su fe. En el caso de la Navidad, en torno al 25 de
diciembre las civilizaciones precristianas celebraban el solsticio de
invierno, en la que la luz volvía de nuevo y se acababan las tinieblas.
Aunque es una época de frío y de noches largas, se sabe que la vida
vuelve de nuevo a empezar.
Por su parte, los romanos celebraban del 17 al 24 de diciembre lasSaturnalia,
unas fiestas dedicadas al dios Saturno. En la época imperial, a partir
de los siglos I y II, se instauró el 25 de diciembre como el día del
nacimiento del “Sol invicto”, divinidad que estaba representada por un
recién nacido. Era un día de fiesta, nadie trabajaba, incluso los
esclavos tenían fiesta.
En torno al 25 de diciembre las
civilizaciones precristianas celebraban el solsticio de invierno, en la
que la luz volvía de nuevo y se acababan las tinieblas
Pronto,
la ya gran comunidad de cristianos romana -que aún vivían en
clandestinidad- aprovechó esa fecha tan celebrada en la sociedad romana
para celebrar el nacimiento de Jesús, del que no conocían la fecha.
La
difusión de la celebración litúrgica de la Navidad fue rápida. Tras las
persecuciones de Diocleciano, en 354, se fijó oficialmente la fecha del
Nacimiento de Cristo. En el siglo V puede considerarse que la Navidad
era una fiesta universal, ya que por entonces la Iglesia no estaba
dividida.
En el siglo V puede considerarse que la Navidad era una fiesta universal
También
los pueblos del Norte de Europa celebraban una serie de fiestas en
torno al solsticio, en honor a dioses como Thor, Odin o Yule, razón por
la que a los evangelizadores no les costó adaptar las fiestas paganas a
la Navidad.
Misa del Gallo
En
el siglo V, el Papa Sixto III introdujo en Roma la costumbre de
celebrar en Navidad una vigilia nocturna, a medianoche, “mox ut gallus
cantaverit” (“en cuanto canta el gallo”).
La misa tenía lugar en
un pequeño oratorio, llamado “ad praesepium” (“junto el pesebre”),
situado detrás del altar mayor de la Basílica paleocristiana de San
Pedro.
En el siglo V, el Papa Sixto III introdujo en Roma
la costumbre de celebrar en Navidad una vigilia nocturna, a medianoche,
“mox ut gallus cantaverit” (“en cuanto canta el gallo”)
La
celebración Eucarística de esta Noche Santa, comienza con una
invitación instante y urgente a la alegría: “Alegrémonos todos en el
Señor –dicen los textos de la liturgia–, porque nuestro Salvador ha
nacido en el mundo”. El tiempo litúrgico de Navidad se prolonga hasta el
domingo del Bautismo del Señor, el domingo que sigue al día de la
Epifanía.
Los belenes
Un
belén es la representación doméstica del misterio de la Natividad de
Jesús. La costumbre surgió cuando en la Navidad de 1223, en Italia, San
Francisco de Asís participó en la Misa dentro de una cueva en la
localidad de Greccio. En ella, tras haber pedido permiso al Papa Honorio
III, había instalado un pesebre con una imagen en piedra del Niño Jesús
y un buey y un asno vivos.
La costumbre surgió cuando en
la Navidad de 1223, en Italia, San Francisco de Asís participó en la
Misa dentro de una cueva en la localidad de Greccio
Esta
representación de Greccio fue el punto de partida de un fenómeno
extraordinario de difusión del culto de la Natividad. Desde el mismo
siglo XIII, la elaboración de belenes se difundió por Italia.
Los
frailes franciscanos imitaron a su fundador en las iglesias de los
conventos abiertos en Europa. Esta costumbre se propagó por toda Europa
durante los siglos XIV y XV.
En la actualidad, el belenismo tiene un gran éxito principalmente en Italia, España e Hispanoamérica
En
la actualidad, el belenismo tiene un gran éxito principalmente en
Italia, España e Hispanoamérica. En Francia, tras la Revolución Francesa
en que fueron prohibidas las manifestaciones navideñas, en la zona de
Provenza surgieron con mucha fuerza.
Incluso las comunidades
protestantes, aunque no hagan belenes en las casas, sí conservan la
tradición de representar “belenes vivientes”, con niños.
El árbol de Navidad
Es
otra tradición precristiana que ha adquirido un significado
profundamente cristiano. Muchas tradiciones, todas de procedencia
nórdica, reclaman la costumbre del árbol de Navidad, aunque ninguna es
fiable, por lo que su origen se pierde en la noche de los tiempos.
Los antiguos pobladores de Centroeuropa y Escandinavia consideraban a los árboles seres sagrados
Los
antiguos pobladores de Centroeuropa y Escandinavia consideraban a los
árboles seres sagrados. Así, en la época del solsticio de invierno,
adornaban el árbol más alto y poderoso del bosque con luces y con frutos
(manzanas, por ejemplo), creyendo que sus raíces llegaban al reino de
los dioses, donde se encontraban Thor y Odin.
Según la tradición,
el cristianismo dio una lectura más profunda a esta costumbre. Se cuenta
que San Bonifacio -un sacerdote inglés que evangelizó Centroeuropa
entre los siglos VII y VIII- explicaba el misterio de la Trinidad con la
forma triangular del abeto: los frutos serían los dones del Espíritu
Santo (los regalos de Dios a los hombres); la estrella sería Cristo, la
luz de Dios, la luz del mundo; y el tronco, es fácilmente asimilable a
la tradición cristiana, que utiliza también muchos árboles en su
catequesis: el árbol del Paraíso, de la Ciencia del Bien y del Mal, el
árbol de Jesé, el santo madero del que se hizo la cruz…
Se
cuenta que San Bonifacio -un sacerdote inglés que evangelizó
Centroeuropa entre los siglos VII y VIII- explicaba el misterio de la
Trinidad con la forma triangular del abeto
A partir del
siglo XV los fieles comienzan a instalar los árboles en sus casas. Con
la reforma protestante –que suprime las tradiciones del belén y de san
Nicolás–, el árbol adquiere más protagonismo en muchos países del norte.
A sus pies los niños encuentran los regalos que traía el Niño Jesús.
El
éxito arrollador del árbol en el mundo anglosajón se debe a la reina
Victoria, quien instaló uno en el palacio real en 1830 y extendió la
costumbre por todo el reino. En 1848 incluso llegó a felicitar las
navidades con una imagen de la familia real ante el árbol, lo que
contribuyó a su difusión también por EEUU.
El éxito
arrollador del árbol en el mundo anglosajón se debe a la reina Victoria,
quien instaló uno en el palacio real en 1830 y extendió la costumbre
por todo el reino
La difusión del árbol en el mundo
protestante hizo que en los países católicos, especialmente del sur de
Europa, se diera menos importancia a esa tradición. Más recientemente,
con dos pontífices centroeuropeos la costumbre del árbol de Navidad ha
recuperado su importancia.
En 1982 se instaló por primera vez un árbol en la Plaza de san Pedro: “Que significa este árbol?–preguntaba Juan Pablo II–.Yo
creo que es el símbolo del árbol de la vida, aquel árbol del que se
habla en el libro del Génesis y que ha sido plantado en la tierra de la
humanidad junto a Cristo (...). Después, en el momento que Cristo vino
al mundo, el árbol de la vida fue vuelto a plantar a través de El, y
ahora crece con El y madura en la cruz (...). Debo decirles –confesaba–
que yo personalmente, a pesar de tener unos cuantos años, espero
impacientemente la llegada de la Navidad momento en el cual, es traído a
mis habitaciones este pequeño árbol. Todo ello lleva un enorme
significado que trasciende las edades…”.
Los regalos de Navidad
La
relación Navidad-regalo es muy antigua. Desde el inicio, un regalo en
estas fechas ha sido un modo de transmitir de modo material a las
personas queridas la propia alegría por el nacimiento del hijo de Dios.
Hasta
el siglo XIX, no se generalizó la idea, naciendo de las clases medias,
de la burguesía. Reyes Magos, Niño Jesús, Santa Claus o Papá Noel,
Befana, Olentzero, Caga Tiò… son personajes que, en las fechas de
Navidad, traen regalos a los niños. Pero muchos de estos personajes
tienen una larga historia. Contaremos dos:
Los Reyes Magos
La
importancia de los Reyes Magos es principalmente religiosa: ellos son
los protagonistas de la Epifanía, es decir, de la manifestación de Dios a
todos los hombres, de todos los pueblos de la tierra.
Ya habían
sido anunciados en el Antiguo Testamento (el libro de los Reyes e
Isaías) y san Mateo los describe como “magos de Oriente”. Que fuesen
tres y reyes, es una tradición que consolidó rápidamente, como demuestra
Orígenes, teólogo del siglo II.
Probablemente se trataba de sacerdotes de Babilonia, del culto de Zoroastro, dedicados a la astrología
Probablemente se trataba de sacerdotes de Babilonia, del culto de Zoroastro, dedicados a la astrología.
En
el siglo V, León Magno fija en tres el número de reyes, representando
así las tres razas humanas: la semítica, representada por el rey joven;
la camítica, representada por el rey negro; y la jafética, representada
por el rey más anciano. En el siglo XV, con el descubrimiento de nuevas
tierras, adquieren sus rasgos definitivos.
En el siglo V, León Magno fija en tres el número de reyes, representando así las tres razas humanas
A
lo largo de la historia han recibido nombres como Magalath, Galgalath y
Serakin; Appellicon, Amerin y Damascón; o Ator, Sater y Paratoras. Los
nombres Melchor, Gaspar y Baltasar aparecen por primera vez en un
pergamino del siglo VII.
Los restos de los reyes magos, tras ser
encontrados por Santa Elena en Saba, vivieron un agitado traslado por
toda Europa, hasta que reposaron finalmente en la catedral de Colonia.
Papá Noel
San
Nicolás fue un obispo cristiano que vivió en la actual Turquía en el
siglo IV. Aunque realizó muchos milagros, el más conocido relata que dio
la vida a tres niños que habían habían sufrido un trágico accidente.
Por eso, su figura ha estado siempre unida a los niños. Su devoción ha
pervivido tanto en la Iglesia católica como en la ortodoxa. Pronto, se
asoció el santo a los regalos que los niños recibían por Navidad.
La imagen actual es una mezcla del Sinterklaas holandés y tradiciones escandinavas que habían llegado a EE.UU.
La imagen actual es una mezcla delSinterklaas
holandés y tradiciones escandinavas que habían llegado a EE.UU. Su
origen se remonta a una noche de 1822, cuando el pastor protestante
Clément C. Moore creó el personaje de Santa Claus. El 24 de diciembre,
al caer la tarde, su esposa comprobó que le faltaban algunas cosas para
la cena y pidió a su marido que fuese a comprarlas. A su regreso,
Clement se entretuvo un rato con el guarda Jan Duychinck: un holandés
gordo y efusivo, con ganas de contar las tradiciones navideñas de su
tierra, en particular las costumbres relacionadas con Sinterklaas (Santa
Claus).
Ya en casa, el Dr. Moore mientras la mujer preparaba la
cena, redactó un poema para sus tres hijas contando la visita que le
había hecho San Nicolás. La figura que describió era la misma de
Duychinck: un sujeto cordial, gordo, de ojos chispeantes, nariz roja y
mejillas sonrosadas, que llevaba pipa y decía “ho, ho, ho”. Aunque el
personaje se llamaba San Nicolás, no tenía nada que ver con el obispo
San Nicolás.
(*) Artículo escrito por M. Narbona, Dr. en Historia.
BASICALLY IT CONSISTS ON A CREW OVERACTING CONTINUALLY MEANWHILE A DIRECTOR GIVES THEM BASIC INDICATIONS. THE CAMERA MAN TRIES TO CONTACT THE DIRECTOR TO TELL HIM/HER THAT SOMETHING IS GOING WRONG BUT UNSUCCESSFULLY. EVENTUALLY THE LAST TAKE HAPPENS TO BE A GOOD ONE AGAIST ALL ODDS AND THE CAMERA TELLS THE DIRECTOR THAT HAD NO BATTERY. THE SKETCH FINISHES WITH THE CLASSICAL CHASE OUT.
THESE ARE THE DIFFERENT MUSICAL THEMES ACCOMPANYING THE PERFORMANCE OF THE ACTORS/ACTRESSES:
-EL NIÑO SUFRICIOPAPAAAÁ TENGO UNA TERRIBLE NOTICIA: MIRA AQUÍ UNA MORDEDURA FATAL…
-EL PADRE QUÉ ME ESTÁS CONTANDOOOOO¿? ¿UN LEÓN, UN ROTWEILLER, UN POLÍTICO: QUÉ HA SIDO?
-EL NIÑO SUFRICIOUN POLLOOOO… BUAAAAH
-EL PADRE ¿QUÉ?
-EL NIÑO SUFRICIOME HA PICADO ¡¡¡UN POLLOOOO!!!
-EL PADRE ESO ES TOTAL MENTE Y EN TODO PUNTO INCONCEBIBLE. (ENSEÑA UN MONTÓN DE PAPELES) DE ACUERDO CON MIS ESTUDIOS… LOS POLLOS… ¡¡¡NO PICAN!!!
-EL NIÑO SUFRICIOJOOOO… PERO ME DUELEEEEE
-EL PADRE ESO NO ES VERDAD.
-EL NIÑO SUFRICIOSÍ ES VERDAD. ME DUELE MAZO.
-EL PADRE NO PUEDE SER VERDAD. TE LO DIRÉ CON EL FAMOSO ANTONIO MANCHADO Tu verdad no; la verdad / y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela.
-EL NIÑO SUFRICIODIRÁS ANTONIO MACHADO.
-EL PADRE ESA ES TU VERDAD. (PAUSA)
-EL NIÑO SUFRICIOBUENO TE RECUERDO QUE ME DUELE BUAAAAAAAH.
-EL PADRE AMPARIIIIN LLAMA AL METGE.
-LA MADREUYUYUY… ¿AL DOCTOR COMPLETO CRIMINAL QUE PRIMERO COBRA Y LUEGO PERPETRA? BUENO… ¿QUÉ OPCIÓN TENEMOS? (MARCA)
-LA MADRE ¿DOCTOR GÓMEZ?... ES POR SUFRICIO… UN MORDISCO DE UN ANIMAL… CARNÍVORO CREO… ROTWEILLER? … NO SÉ QUE ES ESO… AQUÍ LE LLAMAMOS POLLO. HASTA AHORA. VIÉ PACÁ
DING DONG
-(AMPARO) LA MADREYA ESTÁ EL DOCTOR AQUÍ.
-LA MADREHOLA DOCTOR PASE Y VEA A SUFRICIO. HA PERDIDO MUCHA SANGRE.
-(DESPUÉS DE VERLE) LA MADRE ¿ES GRAVE?
-CREO QUE HABRÁ QUE AMPUTAR. Y DESPUES SERÁ UNA AMPUTADA.
-(DIRECTOR) CORTEN CORTEN ¿CÓMO SE PUEDEN SALTAR EL GUIÓN DE ESTA MANERA? ¿DÓNDE DICE AMPUTADA? DICE SERÉ IMPUTADO. ADEMÁS TIENEN QUE HACERLO MÁS
THIS ONE SCENE PLAY IS VERY FUNNY. THIS IS THE FILMING OF A PLAY. THERE IS A DIRECTOR, A CAMERAMAN AND THE ASSISTANTS.
THEY’RE FILMING A FAMILY SCENE. THERE IS A BOY WHO IS ABOUT THIRTEEN.
THIS BOY HAS A PET. THE PET IS A CHICKEN. AND YOUKNOW THAT CHICKENS BITE. SO THE BOY GETS HURT BY ITS PET. AND HE RUNS TO TELL THE PARENTS.
THE HOME HOUSES TWO GRANDPARENTS AND THE BOY’S PARENTS. THE PARENTS ARE AT HOME. THEY HAVE RECEIVED THREE VISITORS. THE BOY IS BEING CARRIED BY TWO ASSISTANTS.
YOU WILL ENJOY NOW THE PLAY “A CHICKEN HAS BITTEN ME”
SKETCH: A CHICKEN HAS BITTEN ME!
A FILMING SCENE IS GOING ON. DIRECTOR GIVES ORDERS TO THE CREW.
THE CAMERAMAN TRIES IN VAIN TO TALK TO THE DIRECTOR.
A STUNT COMES AND SHOWS THE HAND SCREEN. LOOKING AT AUDIENCE:
OFF VOICE: - SCENE ONE TAKE ONE OF “A CHICKEN HAS BITTEN ME”. SLIGHTLY DRAMATIC.
A KID RUNS TO HIS PARENTS AND GRAND PARENTS, SHOUTING IN PAIN.
THEY ARE RESTING IN THEIR CHAIRS. SUDDENLY THEY STAND ALARMED.
KID: - A CHICKEN HAS BITTEN MEEEE!
GRANNY: - OH MY GOD! POOR CHILD!
MOTHER: - WHERE, WHEREEEE? SHOW ME. DOES IT HURT YOU?
FATHER: - DON’T WORRY: WE WILL CALL THE DOCTOR.
GRANDPA: - HERE I HAVE THE PHONE NUMBER. I’LL CALL HIM STRAIGHT AWAY!... (TALKING THROUGH THE PHONE) DOCTOR? DOCTOR? THERE IS AN EMERGENCY!!!
DOCTOR: - I’LL BE THERE RIGHT AWAY!
DOCTOR KNOCKS THE DOOR. ENTERS WITH THE TWO NURSES.
DOCTOR: (TO THE MOTHER) WHAT HAS HAPPENED? WHERE IS THE WOUND?
FILM DIRECTOR: - CUT, STOP, STOP… (WORRIED) I TOLD YOU TO ACT DRAMATICALLY. IT MUST BE VEEEERY DRAMAAATIC. CRYING! WEEPING! UNDERSTAAAND???
THE CAMERAMAN TRIES IN VAIN TO TALK TO THE DIRECTOR.
-VEEERY DRAMATIC… LIGHTS, CAMERAS, ACTION.
A STUNT COMES AND SHOWS THE HAND SCREEN. LOOKING AT AUDIENCE: - SCENE ONE TAKE TWO OF “A CHICKEN HAS BITTEN ME”. VEEERY DRAMATIC.
THUS, THERE ARE: TAKE THREE: NOT SO DRAMATIC. THERE IS NEED TO MAKE IT MORE MUSICAL. TAKE FOUR: NOT SO MUSICAL, BUT QUITE HAPPY. A BIT MORE MARTIAL: DO IT MILITRY. NO, NO WAY!!! TAKE FIVE: NOT SO HAPPY BUT FASTER. TAKE SIX: FAST, DRAMATIC, HAPPY, A BIT MUSICAL… MUST BE PERFECT.
WHEN EVERYONE CELEBRATES THE GOOD TAKE (THE PERFECT TAKE) THE DIRECTOR ADDRESSES THE CAMERAMAN: -WHAT DID YOU WANT TO TELL ME ALL THE TIME????
AND THE CAMERAMAN SAYS:
-SIR I WANTED TO TELL YOU THAT THE CAMERA’S BATTERIES HAVE FINISHED, ARE DEAD, KAPUT - NOTHING RECORDED….